EspañOl" />



      La pugna por la tierra amenaza a los africanos
      Las adquisiciones de tierra en África, Asia y Latinoamérica, tal y como se hacen en la actualidad, suponen condenar a los más pobres a ser desalojados de sus fincas o a perder acceso a la tierra, al agua y a otros recursos, según el primer estudio sobre la nueva tendencia de grandes corporaciones y gobiernos de invertir en tierras en países pobres, encargado por las agencias de las Naciones Unidas de la Agricultura y Alimentación y del Desarrollo (FAO y UNDP).
      • El País
      • 25 May 2009
      Extranjeros a la caza de propiedades agrarias
      Más de 20 millones de hectáreas de tierras en el mundo en desarrollo están en manos de gobiernos y empresas extranjeras, ejemplo de una apropiación agraria que se disparó con la crisis alimentaria del año pasado.
      • IPS
      • 05 May 2009
      Giusti quiere limitar el derecho a extranjeros para adquirir tierras
      El diez por ciento del territorio argentino está en posesión de extranjeros, lo que constituye alrededor de 300 mil kilómetros cuadrados, según un estudio realizado por la Federación Agraria Argentina en el año 2007.
      • Diario de Madryn
      • 29 April 2009
      Advierten que extranjeros compran tierras en zonas de fronteras colombianas
      El contralor Turbay Quintero pedirá la presentación de una iniciativa que prohíba esta práctica.
      • El Espectador
      • 21 April 2009
      La Contraloría alerta sobre compra de tierras por parte de extranjeros
      El contralor general de la República, Julio César Turbay Quintero, llamó la atención del gobierno por el marcado interés que tendrían inversionistas y algunas potencias extranjeras de comprar grandes extensiones de tierras y títulos de explotación de los recursos naturales del país.
      • Caracol
      • 21 April 2009
      Crece el temor a un nuevo colonialismo en Africa
      Los agricultores de Sudáfrica miran hacia el norte. En el mayor negocio agrícola del continente, anunciaron haber asegurado diez millones de hectáreas de tierras en la República del Congo, un tercio de la superficie del país.
      • Clarin
      • 20 April 2009
      Multinacionales y gobiernos, a la caza de tierras cultivables
      Organizaciones como Vía Campesina -una “internacional” de campesinos que se organizó para resistir la globalización neoliberal y proponer caminos alternativos de soberanía alimentaria- u ONGs nacionales de Brasil, Argentina, Uruguay y otros países están inquietas hace rato por la extranjerización de las tierras, y han forzado en algunos casos la sanción de leyes protectivas.
      • Clarín
      • 02 Mar 2009
      Los nuevos dueños de la tierra
      Según cálculos de la Federación Argaria Argentina, casi un 10 por ciento del territorio nacional está vendido a extranjeros o a la venta
      • Revista 2010
      • 01 Mar 2009
      Los países ricos inician una carrera para hacerse con la tierra y garantizar su suministro de alimentos
      Los gobiernos y corporaciones ricos han desatado la alarma para los pobres a medida que van comprando los derechos a millones de hectáreas de tierra cultivable en los países en desarrollo en un esfuerzo por garantizar su suministro de alimentos a largo plazo.
      • Rebelion
      • 17 February 2009
      Neocolonialismo agrario
      En general, la cesión de tierras a Estados extranjeros se traduce en expropiaciones de pequeños productores y aumento de la especulación. Sin olvidar la deforestación.
      • Le Monde Diplomatique
      • 02 February 2009
      Empresarios indios, interesados en radicarse en nuestro país para exportar
      La empresa India RCPL Food Processing Pvt. Ltda. desea invertir en la agroindustria de Paraguay, que a mediano y largo plazo puede llegar a US$ 500 millones, informó ayer su director, Dr. Satyendra Yaadav.
      • HPMI
      • 13 January 2009
      La konkista de la tierra
      Los defensores del modelo de poner a producir las tierras desde los gobiernos, inversionistas o grandes corporaciones argumentan que se generan puestos de trabajo, que se hace rendir tierras ociosas y que se producen alimentos. Pero en ese análisis falta el principal elemento. La pobreza en el mundo reside en el campo, precisamente por modelos como éste.
      • La Jornada
      • 27 December 2008
  • Who's involved?

    Whos Involved?

    Languages



    Special content



    Archives


    Resistance & actions